Ir al contenido principal

Elaborar un caso clínico



La elaboración de un caso clínico tiene como objeto comunicar a la comunidad médica los resultados obtenidos de una historia clínica que por la evolución del paciente, la medicación utilizada o los resultados es relevante para la práctica clínica. La introducción, el desarrollo y la conclusión deben reflejar el razonamiento que ha seguido el médico a lo largo de todo el proceso diagnóstico y terapéutico utilizando un lenguaje científico. Se deben dar todos los datos de la práctica clínica necesarios para el buen entendimiento del caso y es necesario estructurar el caso clínico de la forma más precisa posible.


  • Título del caso clínico
  • Datos del paciente:
    • Sexo del paciente, edad, lugar de residencia (si es relevante para el caso), profesión (si tiene influencia sobre el origen o desarrollo de la enfermedad). 
    • Antecedentes personales: Enfermedades, sintomatología, problemas médicos anteriores a la enfermedad que se va a describir, cirugías, tratamientos, etc. • Antecedentes familiares de interés: Enfermedades y problemas médicos que recuerde que hayan padecido sus familiares más próximos. 
    • Enfermedad actual: Describir la historia del proceso con detalle, ya que es el punto de partida del caso clínico. Exploración física De forma narrativa y de manera impersonal se debe realizar una descripción detallada de la exploración física que incluya los datos fundamentales para el caso. Pruebas complementarias Se deben exponer con la mayor precisión de forma ordenada y sistemática las pruebas que se han realizado y los resultados de las mismas, a ser posible de forma cronológica. No es necesario incluir los datos normales de las pruebas pero sí los parámetros anormales que ilustren el caso clínico. Es recomendable ilustrar en figuras o tablas los resultados para un mejor entendimiento. Todas ellas deben estar debidamente numeradas y con su pie de figura o gráfica explicativo. Se debe indicar dentro del texto el lugar exacto donde van referidas las figuras y tablas. No se deben utilizar siglas y si se utilizan se deben desglosar en un texto explicativo.

  • Diagnóstico Un caso clínico correctamente elaborado debe contener: • Un diagnóstico sospecha: Se basa en los datos iniciales o evolución del proceso. • Un diagnóstico diferencial: El resultado de las pruebas servirá para afianzar el diagnóstico sospecha o para descartar posibles enfermedades. 
    • Un diagnóstico final o definitivo: Es fundamental explicar cómo se ha llegado a este diagnóstico basándose en los síntomas, la evolución, la eficacia o ineficacia del tratamiento, etc. Tratamiento y evolución Los dos apartados siguientes (tratamiento y evolución, y discusión) son los elementos fundamentales para el buen entendimiento del caso clínico. El tratamiento y la evolución del paciente deben detallarse de forma cronológica escalonando debidamente el porqué de la instauración de un tratamiento, la evolución del mismo y la respuesta del paciente a ese tratamiento. Es importante describir pormenorizadamente el tratamiento, citando los principios activos utilizados (evitar mencionar marcas comerciales), sus dosis (incluir unidad de medida), el modo de administración, la posología y la duración del tratamiento. Si es preciso, se pueden incluir los resultados de nuevas pruebas complementarias realizadas al paciente que sean pertinentes para ilustrar la evolución o el resultado del tratamiento. Si se ha realizado interconsulta con otro servicio o departamento, también debe mencionarse. Finalmente, y si ello es posible, cabe relatar la evolución posterior, las revisiones y el estado actual del paciente. 

  • Discusión La discusión se redactará en presente. Se realizará una descripción de la enfermedad resaltando los datos más relevantes expuestos anteriormente sobre pruebas y tratamientos, intentando aportar el punto diferencial que justifique el interés del caso: respuesta al tratamiento mejor de lo esperado, excepcionalidad de la patología, síntomas raros, sintomatología atípica, interacciones inesperadas, etc. 

  • Conclusión De todos los datos expuestos, los autores deben resaltar con un lenguaje científico y claro las conclusiones positivas o negativas a las que han llegado en este caso. 

  • Bibliografía

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cribado neoneonatal auditivo

Hola a toda esa gente que trabaja en pijama. Hace poco leí en un blog de la enfermera Teresa Pérez, #loquenosecomparte se pierde, y por ello me gustaría contaros mi experiencia en la planta de maternidad haciendo cribados neonatales auditivos (otomisiones). Se trata de prevención secundaria, se persigue la detección precoz de la enfermedad. El objetivo: detectar casos de sordera en recién nacidos, esta prueba se puede hacer hasta los 5 meses del bebé. Es importante saber que si uno de los oídos sale a "derivar" no hay que asustarse, es común que en el primer intento de la prueba no salgan los dos oídos OK. Se repetiría la prueba al día siguiente. Modo de realización del cribado auditivo neonatal: se colocan unos auriculares, y unos electrodos, es indoloro. Es importante que el recién nacido esté en silencio y se mueva lo menos posible. La prueba no depende de tiempo, hay cribados que tardan 3 minutos y otros media hora.  Esta es la máquina de los cribado

Úlceras arteriales y úlceras venosas

Las úlceras arteriales son lesiones que aparecen como consecuencia de un déficit de riego sanguíneo y procesos isquémicos crónicos, siendo la obstrucción arteriosclerótica la causa más importante de los procesos obstructivos arteriales de la extremidad inferior. Suelen localizarse en las zonas más distales, donde la circulación depende de capilares de menor diámetro: superficies óseas, punta de los dedos, interdigital, talón, etc.. Por lo que debemos realizar una exploración minuciosa. Suelen ser de un tamaño pequeño, superficial y bien delimitado y con una costra o placa necrótica en su superficie que, al retirar, encontramos un fondo necrótico y con esfacelos y sobreinfección de la úlcera, situación que empeora su pronóstico. La piel de alrededor suele ser fina, sin vello, brillante y fría. El/la paciente presentará dolor intenso y profundo que se desencadena con la elevación de la extremidad y la actividad física, lo que conocemos como claudicación intermitente, además de la

Pesarios ¿qué son? ¿para qué se utilizan?

El pesario es un dispositivo que se instala en la vagina para proveer soporte a los órganos pé lvicos. La importancia de su utilizaci ó n reside en mejorar significativamente la calidad de vida de la paciente y evitar una intervenci ó n quir ú rgica. El tratamiento es m í nimamente invasivo, de bajo coste, seguro y efectivo. Se recomienda cuando la cirug í a representa un riesgo mayor a los beneficios. El prolapso de órganos pé lvicos es una condici ón patoló gica que impacta negativamente en la calidad de vida de la mujer. Ocurre cuando los m ú sculos, los ligamentos y las fascias del suelo p é lvico se estiran y se debilitan, dejando de proporcionar un sost é n adecuado, pudiendo descender y salir al exterior. La prevalencia est á estimada entre un 43 a 76% de la poblaci ón femenina general , siendo la etiolog í a compleja y multifactorial. Desde el servicio de Urología de consultas externas del Hospital Rey Juan Carlos, realizamos un estudio en el que quisimos c