Ir al contenido principal

PROTOCOLO IALURIL

Quiero compartir por aquí un protocolo sobre instilaciones de Ialuril. Se trata de una técnica que realiza enfermería, consta de un sondaje vesical intermitente y la administración del fármaco.



OBJETIVO Y ALCANCE:

El objetivo de este procedimiento es administrar el fármaco por vía vesical. El fármaco viene preparado en una jeringa precargada de 50 ml de Ialuril, este contiene: agua, cloruro cálcico, sal sódica del ácido hialurónico, condroitín sulfato sódico.
El fármaco está indicado para la patología de vejiga dolorosa, esta agrupa muchas situaciones.
Deben conocer este protocolo y aplicarlo todos los profesionales asistenciales del servicio de Urología.


REALIZACIÓN:

DEFINICIÓN:

El fármaco Ialuril está indicado para restablecer la capa de glicosaminoglicanos (GAGs) del urotelio vesical en los casos en que su pérdida puede causar problemas frecuentes y recurrentes (como, por ejemplo, cistitis de etiología variada). Por otro lado también está indicado en casos de inflamación crónica asociados a la pérdida de las capas de glicosaminoglicanos (GAGs), con compromiso diverso de su composición e integridad.
En nuestro hospital administramos 12 sesiones de Ialuril, las primeras cuatro sesiones serían semanales, y posteriormente se espacian en un periodo de 15 días.


OBJETIVO:

- Administrar el fármaco por vía vesical, con este fármaco queremos que desaparezcan los síntomas de los/as pacientes.

PERSONAL QUE INTERVIENE:

Personal de enfermería
Auxiliar de enfermería

MATERIAL NECESARIO:

Guantes estériles
Jeringa Ialuril precargada
Sonda intermitente (en caso de que el paciente no sea portador de sonda vesical)
Tapón de sonda (en caso de que el paciente sea portador de sonda vesical)
Gasas
Paño estéril
Clorehexidina

PROCEDIMIENTO

En la caja de Ialuril encontramos la jeringa precargada, enroscamos el vástago del émbolo suministrado con la jeringa y después acoplamos el adaptador Luer-Lock en la parte superior de la jeringa.
Si el/la paciente NO es portador de sonda vesical, pediremos que orinen espontáneamente y que tengan la vejiga vacía antes de comenzar con el tratamiento, con guantes estériles insertamos una sonda vesical intermitente estéril a través del orificio uretral externo y esperamos a que toda la orina de la vejiga sea evacuada. Instilar toda la solución de la jeringa en la vejiga a través de la sonda. Posteriormente administramos el fármaco. Indicaremos a los pacientes de que es recomendable retener Ialuril en la vejiga el máximo tiempo posible (se recomienda como mínimo 30 minutos).
3
Si el/la paciente es portador de sonda vesical, retiramos la bolsa que lleve conectada el paciente a la sonda, y administramos con la jeringa precargada el fármaco. Posteriormente colocamos tapón para que así se retenga el fármaco en vejiga el máximo tiempo posible (recomendable como mínimo 30 minutos).

OBSERVACIONES:

Si el/la paciente presenta infección de orina en alguna de las sesiones es conveniente suspender esa sesión, y dejarlo para la semana siguiente.
Es importante mantener las medidas de asepsia de una técnica estéril para evitar infecciones.
Almacenar entre 0º y 25ºC y lejos de fuentes de calor.
No reutilizar el sobrante de la solución no utilizada.

REGISTRO DE LA ACTIVIDAD:

Se registraría la actividad cada nueva sesión, para así contabilizar cuantas instilaciones lleva el paciente. No olvidemos son 12 sesiones y es importante llevar un control, así potenciaremos la adherencia al tratamiento del paciente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Úlceras arteriales y úlceras venosas

Las úlceras arteriales son lesiones que aparecen como consecuencia de un déficit de riego sanguíneo y procesos isquémicos crónicos, siendo la obstrucción arteriosclerótica la causa más importante de los procesos obstructivos arteriales de la extremidad inferior. Suelen localizarse en las zonas más distales, donde la circulación depende de capilares de menor diámetro: superficies óseas, punta de los dedos, interdigital, talón, etc.. Por lo que debemos realizar una exploración minuciosa. Suelen ser de un tamaño pequeño, superficial y bien delimitado y con una costra o placa necrótica en su superficie que, al retirar, encontramos un fondo necrótico y con esfacelos y sobreinfección de la úlcera, situación que empeora su pronóstico. La piel de alrededor suele ser fina, sin vello, brillante y fría. El/la paciente presentará dolor intenso y profundo que se desencadena con la elevación de la extremidad y la actividad física, lo que conocemos como claudicación intermitente, además de la...

Elaborar un caso clínico

La elaboración de un caso clínico tiene como objeto comunicar a la comunidad médica los resultados obtenidos de una historia clínica que por la evolución del paciente, la medicación utilizada o los resultados es relevante para la práctica clínica. La introducción, el desarrollo y la conclusión deben reflejar el razonamiento que ha seguido el médico a lo largo de todo el proceso diagnóstico y terapéutico utilizando un lenguaje científico. Se deben dar todos los datos de la práctica clínica necesarios para el buen entendimiento del caso y es necesario estructurar el caso clínico de la forma más precisa posible. Título del caso clínico Datos del paciente: Sexo del paciente, edad, lugar de residencia (si es relevante para el caso), profesión (si tiene influencia sobre el origen o desarrollo de la enfermedad).  Antecedentes personales: Enfermedades, sintomatología, problemas médicos anteriores a la enfermedad que se va a describir, cirugías, tratamientos, etc. • Antece...

Cribado neoneonatal auditivo

Hola a toda esa gente que trabaja en pijama. Hace poco leí en un blog de la enfermera Teresa Pérez, #loquenosecomparte se pierde, y por ello me gustaría contaros mi experiencia en la planta de maternidad haciendo cribados neonatales auditivos (otomisiones). Se trata de prevención secundaria, se persigue la detección precoz de la enfermedad. El objetivo: detectar casos de sordera en recién nacidos, esta prueba se puede hacer hasta los 5 meses del bebé. Es importante saber que si uno de los oídos sale a "derivar" no hay que asustarse, es común que en el primer intento de la prueba no salgan los dos oídos OK. Se repetiría la prueba al día siguiente. Modo de realización del cribado auditivo neonatal: se colocan unos auriculares, y unos electrodos, es indoloro. Es importante que el recién nacido esté en silencio y se mueva lo menos posible. La prueba no depende de tiempo, hay cribados que tardan 3 minutos y otros media hora.  Esta es la máquina de los cribado...