Ir al contenido principal

Todo lo que quieras saber sobre el anillo vaginal anticonceptivo



¿Qué es el anillo?

Es un anillo vaginal que se introduce en la vagina que se utiliza como método anticonceptivo.
Segrega dos hormonas sexuales, estas se liberan lentamente al torrente sanguíneo.
Es IMPORTANTE saber que es anticonceptivo, pero NO ES UN MÉTODO DE BARRERA, se pueden contraer infecciones de transmisión sexual.


¿Cómo empiezo a utilizarlo?

El primer día que te baja la regla es el día que se introduciría el anillo. Y lo llevarías puesto 3 semanas.

Ejemplo: si me lo pongo un sábado, contamos tres semanas y al tercer sábado lo sacamos.


¿Cuándo retirarlo?

3 semanas dentro, y una semana fuera.


¿Cómo introducir el anillo?

Primero de todo hay que lavarse las manos antes de abrir el envase.
Se puede introducir con la mano o con el aplicador (mucho más fácil con el aplicador). Puedes separar con la otra mano los labios, y luego introducir el anillo.
Puedes utilizar varias posturas para ponerte el anillo.





¿Marcas de anillo?

Existen varias: Nuvaring, Ornibel...


¿Qué hago si se sale el anillo?

El anillo se puede deslizar o salir accidentalmente de tu vagina durante el coito, con los movimientos intestinales o al quitarte un tampón. Si el anillo se sale, se debe enjuagar y recolocar tan pronto como sea posible. Si ha estado fuera por menos de tres horas, tú seguirás estando protegida contra el embarazo. 




Comentarios

Entradas populares de este blog

Úlceras arteriales y úlceras venosas

Las úlceras arteriales son lesiones que aparecen como consecuencia de un déficit de riego sanguíneo y procesos isquémicos crónicos, siendo la obstrucción arteriosclerótica la causa más importante de los procesos obstructivos arteriales de la extremidad inferior. Suelen localizarse en las zonas más distales, donde la circulación depende de capilares de menor diámetro: superficies óseas, punta de los dedos, interdigital, talón, etc.. Por lo que debemos realizar una exploración minuciosa. Suelen ser de un tamaño pequeño, superficial y bien delimitado y con una costra o placa necrótica en su superficie que, al retirar, encontramos un fondo necrótico y con esfacelos y sobreinfección de la úlcera, situación que empeora su pronóstico. La piel de alrededor suele ser fina, sin vello, brillante y fría. El/la paciente presentará dolor intenso y profundo que se desencadena con la elevación de la extremidad y la actividad física, lo que conocemos como claudicación intermitente, además de la...

Elaborar un caso clínico

La elaboración de un caso clínico tiene como objeto comunicar a la comunidad médica los resultados obtenidos de una historia clínica que por la evolución del paciente, la medicación utilizada o los resultados es relevante para la práctica clínica. La introducción, el desarrollo y la conclusión deben reflejar el razonamiento que ha seguido el médico a lo largo de todo el proceso diagnóstico y terapéutico utilizando un lenguaje científico. Se deben dar todos los datos de la práctica clínica necesarios para el buen entendimiento del caso y es necesario estructurar el caso clínico de la forma más precisa posible. Título del caso clínico Datos del paciente: Sexo del paciente, edad, lugar de residencia (si es relevante para el caso), profesión (si tiene influencia sobre el origen o desarrollo de la enfermedad).  Antecedentes personales: Enfermedades, sintomatología, problemas médicos anteriores a la enfermedad que se va a describir, cirugías, tratamientos, etc. • Antece...

Cribado neoneonatal auditivo

Hola a toda esa gente que trabaja en pijama. Hace poco leí en un blog de la enfermera Teresa Pérez, #loquenosecomparte se pierde, y por ello me gustaría contaros mi experiencia en la planta de maternidad haciendo cribados neonatales auditivos (otomisiones). Se trata de prevención secundaria, se persigue la detección precoz de la enfermedad. El objetivo: detectar casos de sordera en recién nacidos, esta prueba se puede hacer hasta los 5 meses del bebé. Es importante saber que si uno de los oídos sale a "derivar" no hay que asustarse, es común que en el primer intento de la prueba no salgan los dos oídos OK. Se repetiría la prueba al día siguiente. Modo de realización del cribado auditivo neonatal: se colocan unos auriculares, y unos electrodos, es indoloro. Es importante que el recién nacido esté en silencio y se mueva lo menos posible. La prueba no depende de tiempo, hay cribados que tardan 3 minutos y otros media hora.  Esta es la máquina de los cribado...