Ir al contenido principal

enfermerdad de peyronie afecta psicológicamente también

La enfermedad de Peyronie provoca curvatura en el pene, relativamente poco común (6%) de la que se habla poco

Se ha publicado un estudio que evaluaba a 44 parejas femeninas de pacientes con curvatura peneana mediante varios cuestionarios sobre satisfacción sexual y estado psicológico. Como era de esperar los resultados mostraron que estas mujeres presentaban una disminución de la función y la satisfacción sexual, así como un decaimiento del ánimo.

Estos hallazgos se agravaban cuanto mayor interferencia sexual producía la curvatura peneana, lo cual llevaba a aparición de afecto negativo y disminución de la satisfacción de la relación. Por tanto, hay que detectar estos problemas y aconsejar algún tipo de intervención o terapia psicológica en la pareja para poder hacerle frente.

Los hombres que la sufren tienen a veces grandes dificultades por la incurvación, el acortamiento, los problemas de erección… o simplemente por el impacto psicológico que produce ver que tu pene cada día va cambiando de tamaño y forma.
Y esos cambios psicológicos en el hombre afectan a la pareja, por supuesto.
Además, el Peyronie a veces induce un curva tan pronunciada que puede dificultar o impedir las relaciones sexuales. Otras veces las relaciones son posibles, pero generan dolor en la pareja.
Eso lleva a que la mujer (o la pareja) puedan tener además de un coito difícil o doloroso, una situación emocional donde su pareja se ha visto afectada no solo en su anatomía, sino en una parte aún más íntima. Y en ese punto todo depende de cada pareja: he visto hombres con curvas muy marcadas sin impacto emocional y con unas relaciones sexuales aceptables para ambos que no quería tratamiento -y que pareció muy bien- y otras con una curva mínima y mucho impacto emocional que sí quería tratarse -y me pareció también muy bien-.
Pienso que lo más importante es explorar la parte anatómica, pero después analizar el impacto de esos cambios en la sexualidad y la pareja, para poder ofrecer soluciones no a un problema en el pene, sino a un problema sexual, emocional y de pareja. En esta masterclass gratuita te explico cómo contrarrestar el Peyronie intentando evitar al máximo la cirugía.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Úlceras arteriales y úlceras venosas

Las úlceras arteriales son lesiones que aparecen como consecuencia de un déficit de riego sanguíneo y procesos isquémicos crónicos, siendo la obstrucción arteriosclerótica la causa más importante de los procesos obstructivos arteriales de la extremidad inferior. Suelen localizarse en las zonas más distales, donde la circulación depende de capilares de menor diámetro: superficies óseas, punta de los dedos, interdigital, talón, etc.. Por lo que debemos realizar una exploración minuciosa. Suelen ser de un tamaño pequeño, superficial y bien delimitado y con una costra o placa necrótica en su superficie que, al retirar, encontramos un fondo necrótico y con esfacelos y sobreinfección de la úlcera, situación que empeora su pronóstico. La piel de alrededor suele ser fina, sin vello, brillante y fría. El/la paciente presentará dolor intenso y profundo que se desencadena con la elevación de la extremidad y la actividad física, lo que conocemos como claudicación intermitente, además de la...

Elaborar un caso clínico

La elaboración de un caso clínico tiene como objeto comunicar a la comunidad médica los resultados obtenidos de una historia clínica que por la evolución del paciente, la medicación utilizada o los resultados es relevante para la práctica clínica. La introducción, el desarrollo y la conclusión deben reflejar el razonamiento que ha seguido el médico a lo largo de todo el proceso diagnóstico y terapéutico utilizando un lenguaje científico. Se deben dar todos los datos de la práctica clínica necesarios para el buen entendimiento del caso y es necesario estructurar el caso clínico de la forma más precisa posible. Título del caso clínico Datos del paciente: Sexo del paciente, edad, lugar de residencia (si es relevante para el caso), profesión (si tiene influencia sobre el origen o desarrollo de la enfermedad).  Antecedentes personales: Enfermedades, sintomatología, problemas médicos anteriores a la enfermedad que se va a describir, cirugías, tratamientos, etc. • Antece...

Cribado neoneonatal auditivo

Hola a toda esa gente que trabaja en pijama. Hace poco leí en un blog de la enfermera Teresa Pérez, #loquenosecomparte se pierde, y por ello me gustaría contaros mi experiencia en la planta de maternidad haciendo cribados neonatales auditivos (otomisiones). Se trata de prevención secundaria, se persigue la detección precoz de la enfermedad. El objetivo: detectar casos de sordera en recién nacidos, esta prueba se puede hacer hasta los 5 meses del bebé. Es importante saber que si uno de los oídos sale a "derivar" no hay que asustarse, es común que en el primer intento de la prueba no salgan los dos oídos OK. Se repetiría la prueba al día siguiente. Modo de realización del cribado auditivo neonatal: se colocan unos auriculares, y unos electrodos, es indoloro. Es importante que el recién nacido esté en silencio y se mueva lo menos posible. La prueba no depende de tiempo, hay cribados que tardan 3 minutos y otros media hora.  Esta es la máquina de los cribado...