Ir al contenido principal

La importancia de la enfermería en el equipo multidisciplinar en Urología



Sabemos que una de las claves para una atención de excelencia al paciente es la importancia de tener un equipo multidisciplinar. Todos los miembros del equipo deben de estar coordinados, remar en una misma dirección: el beneficio del paciente.
Desde la enfermería se proporcionan cuidados en un entorno en el que se promueva el respeto a los derechos humanos, valores, costumbres y creencias de la persona y de los familiares del paciente.

En una especialidad médico – quirúrgica como lo es la urología, es tan importante la parte quirúrgica como la parte post operaria, cuándo los pacientes se van a casa y tienen dudas, no saben cómo realizar las curas, o los cuidados básicos de las sondas vesicales… La enfermería representa un apoyo. Todos los conocimientos relacionados con las sondas vesicales son muy importantes dejarlo claro a los pacientes.






Así las decisiones clínicas sobre el/la paciente, son el objeto de los cuidados, deben basarse en valoraciones integrales, así como en evidencias científicas. No olvidemos la capacidad para realizar intervenciones de enfermería ligadas a la educación sanitaria  ya que plantean una línea característica para entablar una relación de empatía con nuestros pacientes. Los continuos avances tecnológicos, el nuevo modelo de asistencia integral a la salud y sobre todo, la demanda de calidad y seguridad para el paciente, justifican la necesidad de implementar un perfil profesional enfermero, legitimado, con prefoesionales cualificados y especializados en los cuidados que han de seguir los pacientes. 

Por último, me gustaría acabar con la cita de un autor que para mí es muy especial, en mi opinión es la seña de identidad de cualquier profesional enfermero: “Si puedes curar, cura. Si no puedes curar alivia. Si no puedes aliviar, consuela. Y si no puedes consolar, acompaña”.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Úlceras arteriales y úlceras venosas

Las úlceras arteriales son lesiones que aparecen como consecuencia de un déficit de riego sanguíneo y procesos isquémicos crónicos, siendo la obstrucción arteriosclerótica la causa más importante de los procesos obstructivos arteriales de la extremidad inferior. Suelen localizarse en las zonas más distales, donde la circulación depende de capilares de menor diámetro: superficies óseas, punta de los dedos, interdigital, talón, etc.. Por lo que debemos realizar una exploración minuciosa. Suelen ser de un tamaño pequeño, superficial y bien delimitado y con una costra o placa necrótica en su superficie que, al retirar, encontramos un fondo necrótico y con esfacelos y sobreinfección de la úlcera, situación que empeora su pronóstico. La piel de alrededor suele ser fina, sin vello, brillante y fría. El/la paciente presentará dolor intenso y profundo que se desencadena con la elevación de la extremidad y la actividad física, lo que conocemos como claudicación intermitente, además de la...

Elaborar un caso clínico

La elaboración de un caso clínico tiene como objeto comunicar a la comunidad médica los resultados obtenidos de una historia clínica que por la evolución del paciente, la medicación utilizada o los resultados es relevante para la práctica clínica. La introducción, el desarrollo y la conclusión deben reflejar el razonamiento que ha seguido el médico a lo largo de todo el proceso diagnóstico y terapéutico utilizando un lenguaje científico. Se deben dar todos los datos de la práctica clínica necesarios para el buen entendimiento del caso y es necesario estructurar el caso clínico de la forma más precisa posible. Título del caso clínico Datos del paciente: Sexo del paciente, edad, lugar de residencia (si es relevante para el caso), profesión (si tiene influencia sobre el origen o desarrollo de la enfermedad).  Antecedentes personales: Enfermedades, sintomatología, problemas médicos anteriores a la enfermedad que se va a describir, cirugías, tratamientos, etc. • Antece...

Cribado neoneonatal auditivo

Hola a toda esa gente que trabaja en pijama. Hace poco leí en un blog de la enfermera Teresa Pérez, #loquenosecomparte se pierde, y por ello me gustaría contaros mi experiencia en la planta de maternidad haciendo cribados neonatales auditivos (otomisiones). Se trata de prevención secundaria, se persigue la detección precoz de la enfermedad. El objetivo: detectar casos de sordera en recién nacidos, esta prueba se puede hacer hasta los 5 meses del bebé. Es importante saber que si uno de los oídos sale a "derivar" no hay que asustarse, es común que en el primer intento de la prueba no salgan los dos oídos OK. Se repetiría la prueba al día siguiente. Modo de realización del cribado auditivo neonatal: se colocan unos auriculares, y unos electrodos, es indoloro. Es importante que el recién nacido esté en silencio y se mueva lo menos posible. La prueba no depende de tiempo, hay cribados que tardan 3 minutos y otros media hora.  Esta es la máquina de los cribado...